Factores socioeconómicos asociados por nivel de inseguridad alimentaria en adultos mexicanos con diabetes mellitus durante la pandemia de la COVID-19

Glob Health Promot. 2024 Mar;31(1):120-131. doi: 10.1177/17579759231206380. Epub 2023 Nov 30.

Abstract

Objetivos: estimar la prevalencia de la inseguridad alimentaria e identificar los factores socioeconómicos asociados en adultos mexicanos con diabetes mellitus, durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: estudio transversal, análisis secundario de los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre la COVID-19. Se estudió a 1 232 individuos que representan a 9 569 330 adultos con diabetes mellitus. La inseguridad alimentaria se midió utilizando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria adaptada para México. Se realizó un modelo de regresión logístico binario para cada nivel de inseguridad alimentaria. Se calcularon razón de momios e intervalos de confianza al 95 %. Un valor de p < 0.05 fue estadísticamente significativo.

Resultados: el 64.8 % presentó inseguridad alimentaria: 40.7 % leve, 14.2 % moderada y 9.9 % severa. Los factores asociados a inseguridad alimentaria leve fueron: nivel socioeconómico muy bajo (RM 2.6), pérdida del empleo de algún miembro del hogar (RM 2.0) y reducción de gastos en alimentación (RM 5.0); para inseguridad moderada la RM fue de 7.7, 3.4 y 18.6 y en severa la RM 7.1, 3.0 y 46.7, respectivamente.

Conclusiones: la COVID-19 ha tenido efectos inmediatos en la inseguridad alimentaria de la población de adultos mexicanos con diabetes mellitus. Identificar los factores socioeconómicos asociados es prioritario para llevar a cabo políticas públicas que permitan redirigir los recursos y cubrir necesidades básicas como la alimentación.

Keywords: COVID-19; México; diabetes mellitus; encuesta de salud; inseguridad alimentaria.

MeSH terms

  • COVID-19* / epidemiology
  • Diabetes Mellitus* / epidemiology
  • Humans
  • Mexico / epidemiology
  • Retrospective Studies