[Nutritional problems in Spanish women; Results from the ANIBES Study]

Nutr Hosp. 2015 Jul 18:32 Suppl 1:14-9. doi: 10.3305/nh.2015.32.sup1.9472.
[Article in Spanish]

Abstract

Introduction: Women have proved vulnerable with regard to their nutritional status at all stages of life and in a variety of physiological situations. In response to the need for more up-to-date and accurate information about the determinants of nutritional status and the quantification of diet specifically, the ANIBES (Anthropometry, Intake and Energy Balance in Spain) study was carried out among a representative group of Spaniards aged 9 to 75.

Objective: To describe and evaluate some of the results available on energy intake and food sources from the ANIBES Study related to Spanish women.

Methods: Using a representative sample (n = 2009, 996 women/1013 men) of the Spanish population (9-75 years old), the following studies were conducted: anthropometry, diet (using new technology--tablet computers), physical activity (using accelerometry and a validated questionnaire), and perceptions regarding different aspects related to food, nutrition, physical activity and energy balance.

Results: Energy intake was 1660 ± 426.7 kcal/d, significantly lower than among males. When analysed by age group, only girls (9-12 years old) and adolescents (13-17 years old) meet the recent recommendations established by the European Food Safety Authority (EFSA). In particular, the average energy intake among older women (65-75 years old), 1476 ± 359.9 kcal/d, is problematic with regard to adequate nutritional density. The caloric profile is unbalanced (17% E from protein; 41.2% from carbohydrates; 38.7% from lipids) for all age groups. The main source of energy comes from grains and their derivatives (27%), meat products and their derivatives (14.1%), oils and fats (13.1%) and milk and its derivatives (12.4%).

Discussion: The results are presented in tables and charts in accordance with their potential repercussions for the nutritional quality of the Spanish female diet to day, and compared with other Spanish and European studies.

Introducción: la mujer presenta una situación de vulnerabilidad en su estado nutricional a lo largo de las diferentes etapas de la vida y las diversas situaciones fisiológicas. La necesidad de información lo más actualizada y precisa sobre los determinantes del estado nutricional, y de manera específica la cuantificación de la dieta, ha dado lugar al Estudio ANIBES (“Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España”), en una población española representativa de entre 9 y 75 años. Objetivo: describir y evaluar algunos de los resultados disponibles de ingesta energética y fuentes alimentarias en la población femenina española, derivados del Estudio ANIBES. Métodos: en una muestra representativa (n = 2009, 996 mujeres/1013 hombres) de la población española (9-75 años), se ha determinado antropometría, estudio de la dieta mediante nuevas tecnologías (“tablets”), actividad física mediante acelerometría y cuestionario validado, así como un estudio de percepción sobre diferentes aspectos de la alimentación, la nutrición, la actividad física y, en definitiva, del balance energético. Resultados: la ingesta energética ha sido de 1660 ± 426.7 kcal/d, significativamente inferior a la de la población masculina. Cuando se analiza por grupos de edad, solo las niñas (9-12 años) y adolescentes (13-17 años) alcanzan las recientes recomendaciones establecidas por EFSA. De manera especial, la ingesta media observada de energía en las mujeres más mayores (65-75 años), 1476 ± 359.9 kcal/d refleja dificultades para una adecuada densidad nutricional. El perfil calórico es desequilibrado (17%E a partir de proteína; 41,2% de hidratos de carbono; 38,7% para los lípidos), y lo es para todos los grupos de edad. La principal fuente energética la constituyen los cereales y derivados (27%), los productos cárnicos y derivados (14,1%), los aceites y grasas (13,1%), y la leche y derivados (12,4%). Discusión: los resultados se discuten de manera esquemática de acuerdo a su potencial repercusión en la calidad nutricional de la dieta de la mujer española actual, la Introducción: la mujer presenta una situación de vulnerabilidad en su estado nutricional a lo largo de las diferentes etapas de la vida y las diversas situaciones fisiológicas. La necesidad de información lo más actualizada y precisa sobre los determinantes del estado nutricional, y de manera específica la cuantificación de la dieta, ha dado lugar al Estudio ANIBES (“Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España”), en una población española representativa de entre 9 y 75 años. Objetivo: describir y evaluar algunos de los resultados disponibles de ingesta energética y fuentes alimentarias en la población femenina española, derivados del Estudio ANIBES. Métodos: en una muestra representativa (n = 2009, 996 mujeres/1013 hombres) de la población española (9-75 años), se ha determinado antropometría, estudio de la dieta mediante nuevas tecnologías (“tablets”), actividad física mediante acelerometría y cuestionario validado, así como un estudio de percepción sobre diferentes aspectos de la alimentación, la nutrición, la actividad física y, en definitiva, del balance energético. Resultados: la ingesta energética ha sido de 1660 ± 426.7 kcal/d, significativamente inferior a la de la población masculina. Cuando se analiza por grupos de edad, solo las niñas (9-12 años) y adolescentes (13-17 años) alcanzan las recientes recomendaciones establecidas por EFSA. De manera especial, la ingesta media observada de energía en las mujeres más mayores (65-75 años), 1476 ± 359.9 kcal/d refleja dificultades para una adecuada densidad nutricional. El perfil calórico es desequilibrado (17%E a partir de proteína; 41,2% de hidratos de carbono; 38,7% para los lípidos), y lo es para todos los grupos de edad. La principal fuente energética la constituyen los cereales y derivados (27%), los productos cárnicos y derivados (14,1%), los aceites y grasas (13,1%), y la leche y derivados (12,4%). Discusión: los resultados se discuten de manera esquemática de acuerdo a su potencial repercusión en la calidad nutricional de la dieta de la mujer española actual, la.

MeSH terms

  • Adolescent
  • Adult
  • Aged
  • Child
  • Energy Intake
  • Female
  • Humans
  • Middle Aged
  • Nutrition Surveys*
  • Nutritional Status*
  • Public Health Surveillance*
  • Spain / epidemiology
  • Women's Health*
  • Young Adult