Implementation of a nutrition education program in a handball team; consequences on nutritional status

Nutr Hosp. 2013 Jul-Aug;28(4):1065-76. doi: 10.3305/nh.2013.28.4.6600.

Abstract

Objective: To evaluate nutritional status and dietary habits after implementation of a nutritional education program in professional handball players.

Research methods and procedures: Longitudinal study of 14 handball players evaluated with 72-h recall, a questionnaire on food consumption and anthropometric measures during 4 months. The intervention consisted of a nutrition education program.

Results: Energy intake was consistently below the recommended allowances. Macronutrient intakes as a percentage of total energy intake were below the recommended allowances for carbohydrates, and above recommended allowances for fats. Nutritional education was followed by a significant increase (p < 0.01) in total energy and macronutrient intakes, with no significant changes in macronutrient or micronutrient intakes after adjustment for energy intake.

Discussion: The imbalance in nutrient intake in handball players suggests that detailed re-analysis is needed to determine specific recommendations for this population. Nutritional education with continuous follow-up to monitor athletes' dietary habits may lead them to adopt appropriate nutritional habits to optimize dietary intakes. The lack of specific recommendations for micronutrient intakes in athletes leads to confusion regarding appropriate intakes; biochemical tests that yield normal values (albeit approaching cut-off values for deficiency) may disguise deficient status for some nutrients when strenuous exercise is involved.

Conclusion: In-depth studies with nutrition education programs that include long-term follow-up are advisable to avoid deficiencies that can lead to irreversible damage in competitive athletes.

Objetivos: Evaluar el estado nutricional y los hábitos dietéticos en respuesta a la aplicación de un programa de educación nutricional en jugadores profesionales de balonmano. Sujetos y metodología: Estudio longitudinal realizado a una muestra de 14 jugadores pertenecientes a un equipo de balonmano de alto rendimiento, a los que se les evaluó mediante recordatorio de 72 horas, un cuestionario de frecuencia de consumo, medidas antropométricas a lo largo de 4 meses, y a los que se les aplicó un programa de educación nutricional al inicio del estudio. Los valores de ingesta y de frecuencia de consumo fueron comparados con las recomendaciones de macronutrientes existentes para deportistas y micronutrientes para población sana, respectivamente, y con la pirámide de alimentos para población sana española. Resultados: La ingesta de energía de los deportistas se situó por debajo de las recomendaciones a lo largo de todo el estudio. La ingesta de macronutrientes respecto a la energía ingerida, se situó por debajo de las recomendaciones para la ingesta de carbohidratos y por encima de las recomendaciones para la ingesta de grasa, mostrada en los resultados obtenidos de frecuencia de consumo de alimentos. La educación nutricional produjo un incremento significativo (p < 0,01) en la ingesta de energía y macronutrientes tras su aplicación. A pesar de ello, no se produjeron cambios significativos en la ingesta de macronutrientes y micronutrientes al ajustar por energía ingerida. Los niveles bioquímicos se encontraron dentro de los rangos de normalidad durante todo el estudio. Discusión: El desequilibrio en la ingesta de nutrientes presente en los jugadores de balonmano hace necesario realizar un ajuste nutricional completo para poder establecer recomendaciones específicas para este tipo de población. La aplicación de un programa de educación nutricional monitorizada de manera continuada mediante seguimiento en los deportistas, puede tener como consecuencia la instauración de hábitos nutricionales adecuados que lleve a una optimización en la ingesta. La ausencia de recomendaciones específicas de micronutrientes en el deporte, provoca una cierta confusión a la hora de establecer una ingesta adecuada de micronutrientes, ya que en muchos casos demuestran normalidad en los niveles bioquímicos, aunque muy cercanos a la deficiencia, pudiendo comprometer el estatus de algún nutriente en situaciones de ejercicio extremo. Conclusión: Sería aconsejable realizar estudios exhaustivos de valoración del estatus nutricional que planteen la instauración de programas de educación nutricional a largo plazo, con el fin de evitar carencias que deriven en daños irreversibles en el deportista de competición.

Publication types

  • Research Support, Non-U.S. Gov't

MeSH terms

  • Anthropometry
  • Blood Chemical Analysis
  • Body Mass Index
  • Energy Intake / physiology
  • Feeding Behavior
  • Female
  • Health Education*
  • Health Promotion
  • Humans
  • Male
  • Nutritional Status*
  • Sports / physiology*
  • Surveys and Questionnaires
  • Young Adult